Comandos de Red Básicos
Dominar estos comandos es una habilidad indispensable para cualquier persona en soporte técnico de redes, ya que proporcionan una forma rápida y efectiva de comprender y resolver problemas de conectividad.
¿De que trata?
Los comandos de red básicos son herramientas fundamentales de línea de comandos (en el Símbolo del Sistema en Windows o la Terminal en Linux/macOS) que permiten a los técnicos de soporte y a los usuarios diagnosticar, verificar y obtener información crucial sobre el estado de la conectividad de red de un dispositivo. Son como un "kit de herramientas de diagnóstico" para la red, ofreciendo una visión directa de cómo un dispositivo se está comunicando (o intentando comunicar) con otros en la red o con Internet.
Comprender y saber usar estos comandos es esencial porque:
Diagnóstico de Problemas: Son la primera línea de defensa para identificar si un problema es de red, y en qué parte de la red podría estar (local, router, DNS, Internet).
Verificación de Conectividad: Permiten confirmar si un dispositivo puede alcanzar a otro.
Obtención de Información: Suministran detalles vitales sobre la configuración de red del dispositivo (dirección IP, gateway, servidores DNS).
Independencia de la Interfaz Gráfica: Funcionan incluso si la interfaz gráfica de usuario está fallando o no disponible.
Rapidez y Eficiencia: A menudo, son la forma más rápida de obtener la información necesaria.
¿Cómo se hace el Manejo de los Comandos de Red Básicos?
Para usar estos comandos, generalmente necesitas abrir una interfaz de línea de comandos:
Windows: Busca "cmd" en el menú Inicio y abre el "Símbolo del Sistema". Para algunos comandos que modifican configuraciones o acceden a información privilegiada, es mejor abrirlo "Como administrador".
Linux/macOS: Abre la aplicación "Terminal".
Aquí te detallo los comandos más importantes y cómo se utilizan:
1. ping (Packet Internet Groper)
¿De qué trata? Es el comando más fundamental para probar la conectividad básica entre dos dispositivos en una red. Envía pequeños paquetes de datos (ICMP Echo Request) a una dirección IP o nombre de host y espera una respuesta (ICMP Echo Reply). Mide el tiempo que tardan los paquetes en ir y volver (latencia) y reporta si se perdieron paquetes.
Cómo se hace:
Sintaxis: ping [dirección IP o nombre de host]
Ejemplos:
ping 192.168.1.1 (para probar la conectividad a tu router)
ping google.com (para probar la conectividad a un sitio web en Internet)
ping 127.0.0.1 (para probar la pila de red local de tu propio equipo, conocido como "localhost" o "loopback")
Interpretación:
"Respuesta desde..." y tiempo: Indica que hay conectividad y el tiempo de respuesta (en ms). Un tiempo bajo es bueno.
"Tiempo de espera agotado para esta solicitud": El paquete no llegó al destino o la respuesta no regresó. Puede indicar un problema de red, firewall, o que el destino no está disponible.
"Host de destino inalcanzable": El dispositivo no pudo encontrar una ruta al destino.
"% de paquetes perdidos": Indica problemas en la calidad de la conexión (interferencia Wi-Fi, cableado defectuoso, congestión).
Uso en Diagnóstico:
Empieza por ping 127.0.0.1 para verificar tu propia tarjeta de red.
Luego, ping [IP de tu router] para verificar tu conectividad local.
Finalmente, ping google.com (o cualquier sitio externo) para verificar la conectividad a Internet y la resolución de DNS.
2. ipconfig (Internet Protocol Configuration) - Solo Windows
¿De qué trata? Muestra la configuración de red actual de todos los adaptadores de red de tu computadora. Es esencial para saber qué dirección IP, máscara de subred, puerta de enlace y servidores DNS está utilizando tu equipo.
Cómo se hace:
Sintaxis: ipconfig (muestra un resumen básico)
Sintaxis avanzada: ipconfig /all (muestra detalles completos, incluyendo direcciones MAC, estado DHCP, etc.)
Sintaxis para refrescar IP:
ipconfig /release (libera la dirección IP actual obtenida por DHCP)
ipconfig /renew (solicita una nueva dirección IP al servidor DHCP)
ipconfig /flushdns (vacía la caché de resolución DNS del equipo, útil si tienes problemas para acceder a sitios específicos)
Interpretación:
"Dirección IPv4": Tu dirección IP en la red local.
"Máscara de subred": Define el tamaño de tu red local.
"Puerta de enlace predeterminada": La dirección IP de tu router.
"Servidores DNS": Las IPs de los servidores que traducen nombres de dominio.
Uso en Diagnóstico: Si tu IP es 169.254.x.x, significa que tu computadora no pudo obtener una IP de un servidor DHCP y está usando una APIPA (Automatic Private IP Addressing), indicando un problema con el router o la conexión a él.
Nota para Linux/macOS: El comando equivalente es ifconfig (aunque está siendo reemplazado por ip a en Linux modernos) o ip a.
3. tracert (Trace Route) - Windows / traceroute (Linux/macOS)
¿De qué trata? Muestra la ruta (los "saltos" o "hops") que toman los paquetes de datos para llegar a un destino. Cada "salto" representa un router por el que pasa el paquete. Es útil para identificar dónde se detiene la comunicación en una red o para diagnosticar latencia en puntos específicos de la ruta.
Cómo se hace:
Sintaxis: tracert [dirección IP o nombre de host]
Ejemplo: tracert google.com
Interpretación:
Cada línea representa un "salto" (un router).
Los números antes de la IP son los tiempos de respuesta para ese salto.
Si ves asteriscos (*) en un salto, significa que no hubo respuesta de ese router, lo que puede indicar un problema en ese punto de la ruta.
Puede revelar si el problema está en tu red local, en la red de tu ISP, o más allá.
Uso en Diagnóstico: Si ping falla a un sitio externo, tracert puede mostrar dónde se está perdiendo la conexión.
4. netstat (Network Statistics)
¿De qué trata? Muestra estadísticas de red, conexiones activas (entrantes y salientes), y los puertos que están "escuchando" conexiones. Es útil para ver qué programas están usando la red y qué conexiones están abiertas.
Cómo se hace:
Sintaxis común: netstat -an (muestra todas las conexiones y puertos en formato numérico, sin resolver nombres de host)
Sintaxis con programas: netstat -b (Windows, requiere ejecutar como administrador, muestra el ejecutable asociado a cada conexión)
Interpretación:
"Estado": Muestra si una conexión está "ESTABLISHED" (activa), "LISTEN" (escuchando conexiones), "TIME_WAIT", etc.
"Dirección local" y "Dirección externa": IPs y puertos de origen y destino.
Puertos: Puedes identificar qué puertos (ej., 80 para HTTP, 443 para HTTPS) están abiertos o en uso.
Uso en Diagnóstico:
Identificar si hay procesos o malware haciendo conexiones no deseadas.
Verificar si un servicio web está escuchando en el puerto correcto.
Diagnosticar problemas de conectividad de aplicaciones.
5. nslookup (Name Server Lookup)
¿De qué trata? Es una herramienta para consultar servidores DNS (Domain Name System) y obtener información sobre los nombres de dominio. Te permite saber qué dirección IP corresponde a un nombre de dominio, o viceversa.
Cómo se hace:
Sintaxis: nslookup [nombre de dominio]
Ejemplo: nslookup google.com
Ejemplo con servidor DNS específico: nslookup google.com 8.8.8.8 (para consultar a Google DNS)
Interpretación:
Muestra el servidor DNS predeterminado que estás usando.
Muestra la dirección IP asociada al nombre de dominio consultado.
Uso en Diagnóstico:
Si puedes hacer ping a una dirección IP (ej., ping 8.8.8.8) pero no a un nombre de dominio (ej., ping google.com), nslookup te ayudará a confirmar si el problema es la resolución de nombres DNS.
Puedes probar diferentes servidores DNS para ver si el problema es con el que tienes configurado.
Otros Comandos Útiles:
arp -a (Address Resolution Protocol): Muestra la caché ARP, que mapea direcciones IP a direcciones MAC en tu red local. Útil para diagnósticos a nivel de Capa 2.
route print (Windows) / netstat -r (Linux/macOS): Muestra la tabla de enrutamiento del equipo, indicando cómo el sistema decide enviar el tráfico a diferentes redes.
hostname: Muestra el nombre de host de tu computadora.
getmac (Windows): Muestra las direcciones MAC de tus adaptadores de red.