Buenas Prácticas

Aplicar estas buenas prácticas te ayudará a construir un sitio web robusto, rápido y accesible, lo que es fundamental para el éxito en el entorno digital actual. Es una inversión de tiempo que se traduce en una mejor experiencia para el usuario y una mayor facilidad de desarrollo a largo plazo.

¿De que trata?

Las buenas prácticas en diseño y desarrollo web son un conjunto de directrices, recomendaciones y metodologías que los profesionales siguen para crear sitios y aplicaciones web que no solo funcionen, sino que sean eficientes, mantenibles, escalables, seguros y accesibles para todos los usuarios.

No se trata solo de escribir código que cumpla su función, sino de escribir código de calidad. Implementar estas prácticas desde el inicio de un proyecto tiene beneficios a largo plazo, como:

  • Mejor Experiencia de Usuario (UX): Sitios más rápidos, fáciles de usar y disponibles para una audiencia más amplia.

  • Mejor Posicionamiento SEO: Los motores de búsqueda favorecen los sitios optimizados y accesibles.

  • Facilidad de Mantenimiento y Escalabilidad: El código limpio y organizado es más fácil de entender, depurar y extender en el futuro, ya sea por ti o por otros desarrolladores.

  • Rendimiento Óptimo: Páginas que cargan más rápido y consumen menos recursos.

  • Reducción de Errores: Menos bugs y comportamientos inesperados.

  • Colaboración Eficaz: Facilita el trabajo en equipo y la integración de nuevos miembros.

¿Cómo se hacen las Buenas Prácticas?

Las buenas prácticas abarcan varios aspectos del desarrollo web, desde cómo escribes tu código hasta cómo se distribuye y se comporta en el navegador. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:

1. Accesibilidad (A11y)

  • ¿De qué trata? La accesibilidad web (A11y) se refiere a la práctica de diseñar y desarrollar sitios web para que puedan ser utilizados por la mayor cantidad de personas posible, incluidas aquellas con discapacidades (visuales, auditivas, motoras, cognitivas, etc.). Un sitio web accesible beneficia a todos, mejorando la usabilidad general.

  • ¿Cómo se hace?

    • HTML Semántico: Utiliza las etiquetas HTML adecuadas para el significado del contenido, no solo para su apariencia.

      • Usa <h1> a <h6> para títulos jerárquicos.

      • Usa <p> para párrafos.

      • Usa <nav> para navegación, <header> para la cabecera, <footer> para el pie de página, <main> para el contenido principal, <article> para contenido independiente, <aside> para contenido relacionado pero secundario.

      • Evita usar div y span para todo; dales un significado si puedes.

    • Texto Alternativo en Imágenes (alt): Proporciona descripciones concisas y útiles para todas las imágenes con el atributo alt. Esto es crucial para lectores de pantalla y si la imagen no carga.

HTML:

Etiquetas Claras en Formularios (<label>): Asocia explícitamente las etiquetas con sus campos de formulario usando el atributo for y el id del input.

HTML:

  • Contraste de Color Suficiente: Asegúrate de que haya un contraste adecuado entre el color del texto y el color de fondo para que sea legible, especialmente para personas con deficiencias visuales o en condiciones de poca luz. Herramientas como WebAIM Contrast Checker pueden ayudarte.

  • Navegación por Teclado: Asegúrate de que todos los elementos interactivos (enlaces, botones, campos de formulario) sean accesibles y operables usando solo el teclado (sin ratón). El orden de tabulación (tabindex) debe ser lógico.

  • Manejo de Roles ARIA (aria-*): Atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications) proporcionan información adicional a las tecnologías de asistencia para elementos dinámicos o personalizados que HTML no cubre de forma nativa (ej., aria-label, aria-describedby, role="button"). Úsalos con prudencia, ya que un uso incorrecto puede empeorar la accesibilidad.

  • Transmisiones Multimedia: Proporciona subtítulos para videos y transcripciones para audios.

2. Orden del Código (Organización y Legibilidad)

  • ¿De qué trata? Un código bien organizado y legible es más fácil de entender, mantener, depurar y escalar. Tanto si trabajas solo como en equipo, la consistencia y la claridad son vitales.

  • ¿Cómo se hace?

    • Indentación Consistente: Usa un número fijo de espacios (ej. 2 o 4) o tabulaciones para indentar tu código. Hay herramientas (linters, formatters) que hacen esto automáticamente.

  • Nomenclatura Clara y Semántica: Usa nombres descriptivos para variables, funciones, clases CSS e IDs. Evita abreviaturas crípticas.

    • HTML: id="menuPrincipal", class="tarjeta-producto".

    • CSS: .btn-primario, #nav-global, .contenedor-fluid.

    • JavaScript: const usuarioActual, function obtenerDatosProducto().

  • Comentarios Útiles: Explica la lógica compleja, las decisiones de diseño o las secciones importantes del código. No comentes lo obvio.

HTML:

CSS:

  • División de Archivos: Separa tu HTML, CSS y JavaScript en archivos distintos. Para proyectos grandes, divide el CSS en módulos (ej. base.css, components.css, layout.css) y el JS en componentes o módulos.

  • Principio DRY (Don't Repeat Yourself): Evita la duplicación de código. Si encuentras que estás escribiendo el mismo código varias veces, busca una forma de reutilizarlo (ej. funciones, componentes, clases CSS).

  • Uso de Herramientas de Formato y Linting: Configura herramientas como Prettier (formateador) y ESLint (linter para JS) o Stylelint (para CSS) en tu editor. Estas herramientas automatizan la consistencia del código y detectan errores potenciales.

3. Optimización (Rendimiento)

  • ¿De qué trata? La optimización web se centra en mejorar la velocidad de carga y la capacidad de respuesta de tu sitio, lo que resulta en una mejor experiencia de usuario, un mejor SEO y menores costos de alojamiento.

  • ¿Cómo se hace?

    • Optimización de Imágenes:

      • Comprimir imágenes: Usa herramientas para reducir el tamaño del archivo sin perder mucha calidad (ej. TinyPNG, Squoosh).

      • Formatos modernos: Prefiere formatos como WebP o AVIF sobre JPEG o PNG cuando sea posible.

      • Tamaño adecuado: Sirve imágenes con las dimensiones correctas; no cargues una imagen de 4000px si solo se mostrará a 400px.

      • Carga diferida (Lazy Loading): Carga imágenes y videos solo cuando están a punto de aparecer en la vista del usuario (atributo loading="lazy" en <img> y <video>).

    • Minificación de Archivos: Reduce el tamaño de tus archivos HTML, CSS y JavaScript eliminando espacios en blanco, comentarios y saltos de línea innecesarios. Las herramientas de construcción (Webpack, Vite, Gulp) lo hacen automáticamente.

    • Compresión Gzip/Brotli: Configura tu servidor web para comprimir los archivos (HTML, CSS, JS) antes de enviarlos al navegador. Esto reduce el tamaño de la transferencia.

    • Reducción de Peticiones HTTP:

      • Sprites CSS: Combina múltiples imágenes pequeñas en una sola para reducir las peticiones al servidor.

      • Concatenar archivos: Combina varios archivos CSS o JS en uno solo (aunque con HTTP/2 y HTTP/3, esto es menos crítico).

    • Caché del Navegador: Configura los encabezados HTTP para que los recursos estáticos (imágenes, CSS, JS) sean almacenados en caché por el navegador del usuario, para que no tengan que descargarse de nuevo en visitas posteriores.

    • Priorizar la Carga de Contenido:

      • Coloca las etiquetas <link> para CSS en el <head>.

      • Coloca las etiquetas <script> para JavaScript al final del <body> o usa los atributos defer o async.

      • Carga las fuentes web de manera eficiente.

    • Optimización del Código (JS/CSS):

      • Elimina CSS y JS no utilizados.

      • Simplifica selectores CSS complejos.

      • Escribe JavaScript eficiente que no bloquee el hilo principal del navegador.

    • Usar un CDN (Content Delivery Network): Para servir tus activos estáticos (imágenes, CSS, JS) desde servidores distribuidos geográficamente, reduciendo la latencia para los usuarios.